Amplificación del Autoconcepto Vocacional 


El autoconcepto vocacional es un proceso complejo y dinámico, ya que, no solo busca que el estudiante se involucre en su desarrollo personal, sino que también tenga la capacidad de proyectarse a futuro de acuerdo con a sus intereses, habilidades y valores. Esta construcción es reflejada a través de múltiples factores entre estos la autoestima, experiencias educativas, y modelos de rol disponibles en el entorno encontrado.

Ante lo suscrito, Savickas (2005), “el desarrollo vocacional se concibe como una narrativa que las personas elaboran para dotar de sentido a sus trayectorias y elecciones laborales, integrando su autoconcepto con las oportunidades del contexto” (p. 45). En cuanto a lo mencionado, esta construcción permite a las personas formar su identidad personal, en donde deben ser capaces de identificar sus capacidades como una manera de autoayudarse, pues, esto le generara nuevas oportunidades para el avance de su futuro. 

El autoconcepto vocacional en la adolescencia aumenta la necesidad de definir el futuro, y a su vez, saber  tomar decisiones importantes que le contribuyan a brindar bienestar  personal y laboral, Álvarez y Bisquerra (2012) destacan que “la orientación vocacional debe favorecer una toma de decisiones autónoma y reflexiva, sustentada en el conocimiento personal y en una evaluación crítica del entorno” (p. 97).Derivado a lo anterior, ambos autores reducen que la orientación vocacional permite a la población educativa el poder tomar decisiones acertadas, basándose en su conocimiento personal lo cual le ayuda a tener una mayor visión sobre lo que desea ser o mantener en su cotidianidad. 

Es por ello, que el rol orientador resulta fundamental en el proceso de enseñanza, especialmente en lo relacionado con la construcción del autoconcepto vocacional ¿por qué? El profesional brinda espacios de descubrimiento y análisis crítico, donde no solo se basa en la representación de la persona, sino en el enriquecimiento de aprendizajes, y adquisición de nuevas experiencias como menciona, López y Trianes (2010), “el autoconcepto profesional es el resultado de una interacción continua entre el sujeto y su contexto, y se va reformulando en función de los logros, fracasos, retroalimentaciones y experiencias significativas” (p. 132).

Es conveniente destacar que el autoconcepto profesional es el resultado que se obtiene a partir de las vivencias que ha tenido la persona, a lo largo del tiempo, en donde revisa, analiza y redefine sus propias metas conforme a su nivel de madurez y realidad presente, por tanto, este proceso ayuda a tomar las mejores decisiones vocacionales, con una proyección coherente. 

Dentro del contexto educativo es necesario tomar en consideración el autoconcepto vocacional Blustein (2011), “el trabajo y la elección vocacional están profundamente conectados con temas de justicia social, equidad y acceso a oportunidades reales de desarrollo personal y profesional” (p. 73). En el proceso de aprendizaje los orientadores deben de garantizarle al estudiantado el acceso a los recursos, por medio de apoyos pedagógicos los cuales les ayuden a construir su identidad vocacional, sin limitaciones o estereotipos que puedan entorpecer su avance.

En conclusión, el autoconcepto vocacional es parte del desarrollo personal de las personas, dado que, por medio de una adecuada orientación este puede ser capaz de elegir conscientemente su futuro, acción que promueve el empoderamiento personal, inclusión y bienestar a largo plazo, por lo tanto, los profesionales deben de integrar estrategias de reflexión, exploración que les ayude a los estudiantes a poder decurbir quienes son y como se proyectar. 


Referencias 

Álvarez, M., & Bisquerra, R. (2012). Orientación psicopedagógica: Fundamentos y modelos de intervención. Graó.

Blustein, D. (2011). The psychology of working: A new perspective for career development, counseling, and public policy. Routledge.

Gottfredson, L. (2002). Gottfredson’s theory of circumscription, compromise, and self-creation. En D. Brown (Ed.), Career choice and development (4.ª ed., pp. 85-148). Jossey-Bass.

López, A., & Trianes, M. V. (2010). El desarrollo del autoconcepto profesional en la adolescencia. Revista de Psicología Educativa, 16(1), 127-135.

Peiró, J. (1996). Psicología del trabajo y de las organizaciones. En J. Mayor y J. L. Pinazo (Eds.), Introducción a la psicología para educadores (pp. 45-67). Ariel Educación.

 Savickas, M.  (2005). The theory and practice of career construction. En S. D. Brown & R. W. Lent (Eds.), Career development and counseling: Putting theory and research to work (pp. 42-70). John Wiley & Sons.

 Super, D.  (1990). A life-span, life-space approach to career development. En D. Brown, L. Brooks & Associates (Eds.), Career choice and development (2.ª ed., pp. 197-261). Jossey-Ba

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Autoconcepto Vocacional: Clave para Decidir con Propósito

Me ven los otros igual que yo me veo?

Autoevaluación vocacional