Autoestima

 





Autoestima

La autoestima es un concepto muy grande, incluye numerosos aspectos, ya que el término amor es también enorme. Sin embargo, podemos describir algunos componentes de la autoestima que es necesario conocer y desarrollar para poder fortalecer el amor a sí mismo(a).

Según (Rubio, 2021) la autoestima tiene cuatro componentes básicos a saber:

1. Procesos perceptivos

Todo proceso mental está conectado al flujo de información que nos llega a través de nuestros sentidos. Nuestro mundo interno es el resultado de los estímulos que recibimos de nuestro entorno y, como parte de ese mundo psicológico, también tenemos a la autoestima.

Se podría decir que la materia prima de este fenómeno psicológico son los procesos perceptivos, todo lo que nuestras células y órganos sensoriales captan del entorno y que envían la información al cerebro en señales nerviosas. (Rubio, 2021)

2. Autoconcepto

El autoconcepto es la descripción de nosotros mismos compuesta por ideas, pensamientos y creencias que tenemos archivadas en nuestra mente. Es una definición de nuestra persona, nuestro concepto de “Yo” con todas sus facetas.

Este componente de la autoestima se conforma a partir de la combinación entre la información sensorial que nos llega del entorno y la interpretación que hacemos de la misma a partir de otros pensamientos, ideas y creencias también presentes en el autoconcepto. (Rubio, 2021)

3. Carga emocional

La carga emocional es el conjunto de emociones asociadas a todo lo que nos pase por la cabeza. En este caso, hablamos de todas esas emociones relacionadas con nuestra idea del “Yo”.

Son estas emociones las que nos llevan a sentirnos bien o mal con lo que creemos que somos y, a la vez, nos pueden servir como motivación, haciéndonos adoptar una determinada postura ante un reto. (Rubio, 2021)

4. Referentes

Como último componente de la autoestima tenemos los referentes. La autoestima de cada uno siempre estará construida teniendo en cuenta ciertos aspectos de nuestro entorno sociocultural, especialmente los círculos sociales más cercanos a los que nos vemos expuestos.

Familia, amigos, compañeros de clase e, incluso, celebridades de la tele influyen en nuestra autoestima, sirviéndonos como modelos de aquello que queremos ser, además de valorarnos más positiva o negativamente según lo que haya en nuestro entorno. (Rubio, 2021)

Dimensiones de la autoestima

Además de los componentes citados anteriormente, la autoestima tiene otras dimensiones que complementan todo el contexto. Entre estas dimensiones tenemos:

1. Dimensión cognitiva

La dimensión cognitiva tiene que ver con todo lo que tenga que ver con los pensamientos de la persona sobre sí misma y los procesos mentales que dan lugar a los mismos, incluyéndose también la autoimagen. Tiene que ver con cómo se ve la persona a sí misma obviando las emociones que tenga de sí misma. Se correspondería con el autoconcepto. (Rubio, 2021)

2. Dimensión afectiva

La dimensión afectiva se relacionaría con la carga emocional que hemos visto en la clasificación anterior. Como su nombre sugiere, se trata de la dimensión de la autoestima puramente emocional y englobaría las reacciones emocionales a las ideas que tiene sobre sí misma: tristeza, frustración, ira, alegría, orgullo y satisfacción… cualquiera de las emociones que pueda sentir la persona con respecto a su valía. (Rubio, 2021)

3. Dimensión comportamental

Por último, tenemos la dimensión comportamental de la autoestima, la cual es de las tres la más fácil de identificar tanto en una persona con alta como con baja autoestima. Esta dimensión es el resultado de las otras dos dimensiones combinadas y manifestadas en forma de conducta. (Rubio, 2021)

Algunas claves para reforzar la autoestima

La autoestima se puede ver disminuida o incrementada, tampoco es bueno tener demasiada o muy poca, lo ideal debe ser siempre el equilibrio, y para esto se tienen una serie de recomendaciones que pueden ser de gran ayuda para mantener niveles sanos.

1. Saber decir no

La deseabilidad social y nuestra necesidad de aprobación, nos lleva muchas veces a temer decir no. Es importante entender que decir no a alguien no significa rechazarle, podemos explicar las causas y dar una alternativa, siempre que consideremos que el otro lo merece. (Franco, 2015)

2. Saber enfadarse

Parece que el enfado se asocia casi siempre a agresividad, cuando no tiene por qué ser así. Enfadarse es necesario para poner límites al otro o al entorno y para buscar espacios de reflexión que puedan ayudar a buscar soluciones. Podemos mostrar enfado sin ser hostil o agresivo con los demás. (Franco, 2015)

3. Saber pedir

En la sociedad occidental se asocia el pedir con mostrar debilidad; esto lleva a que a menudo no pidamos favores ni expresemos nuestras necesidades por miedo a no parecer fuertes ante el otro. Pedir brinda la oportunidad de acercarse a el otro y que se sienta necesario en nuestras vidas y se profundiza en la relación al estrecharse el vínculo afectivo, siempre y cuando pedir no sea desde la queja y la demanda. (Franco, 2015)

4. Reconocer nuestras necesidades, saber escucharse

Poco podemos hacer para mejorar nuestra autoestima si no sabemos escucharnos. Escucharse significa identificar nuestras emociones para interpretarlas adecuadamente y poder gestionarlas. (Franco, 2015)

5. Reconocer nuestras capacidades y aceptar nuestras limitaciones:

Si soy consciente de mis capacidades, valorándolas, puedo siempre tratar de mejorar. A la vez, aceptar mis limitaciones y lo que no puedo cambiar, nos ayudará a poner metas realistas y evitar frustrarnos. (Franco, 2015)

6. Reconocer las necesidades de los demás para no frustrarnos

Se trata de un trabajo de empatía, de ponerme en el lugar del otro y mirar desde su perspectiva. Cuando lo conseguimos, entendemos al otro sin juzgarlo y una negativa deja de ser rechazo. Esto hace que la convivencia sea más feliz. Salir del egocentrismo ayuda a respetar a los demás y a sentirnos menos solos. (Franco, 2015)

7. Aprender a aceptar las críticas de los demás

Para reforzar la autoestima es importante aceptar la crítica de los demás, porque una crítica no siempre significa que nos valoren negativamente, sino la oportunidad de que alguien desde fuera pueda hacernos reflexionar sobre algo de lo que no nos hemos dado cuenta. (Franco, 2015)

8. Aprender a vivir en el aquí y el ahora

Sin proyectarnos al futuro ni anclarnos al pasado: como mejor manera de evitar la ansiedad y enfrentar las dificultades y miedos. Atender al presente permite reducir el estrés y mejorar la capacidad de atención y concentración. (Franco, 2015)

9. Aprender a reconocer los errores

Como una oportunidad de mejora: de este modo en vez de juzgarnos e infravalorarnos nos propondremos nuevos retos, aceptando que de la experiencia se aprende y aprovechándola. (Franco, 2015)

10. Aprender que no puedo controlarlo todo

Si distinguimos lo que depende de nosotros de lo que no, nos frustraremos menos y seremos más realistas en cuanto a expectativas y a nuestra valoración personal. (Franco, 2015)

¿Cómo debo trabajar los componentes de la autoestima?

Algunos puntos para tener en cuenta para mejorar la autoestima son los siguientes:

  • Aprender a dar nuestra opinión y a expresar nuestros sentimientos; la comunicación con los demás gana y perdemos el miedo al rechazo o al conflicto
  • Relativizar la opinión de los demás y entender que no podemos caer bien a todo el mundo. Una vez aceptado esto, la libertad de expresarse sin la contención del miedo a la crítica aumenta la confianza en nosotros y favorece la expresión de nuestras emociones y opiniones
  • Valorar las propias cualidades y saber reconocerlas, dejando la falsa modestia
  • Reconocer las limitaciones, entendiendo que la perfección no existe, ¡ni falta que hace!
  • Reconocer nuestros errores, aprovechando para enfocarlos como una oportunidad de aprender de ellos y no como un fracaso

 

La autoestima profesional docente

Es de suma importancia que el docente posea un nivel de seguridad y autoestima adecuado a la hora de cumplir con sus labores, puesto que mucho de esto se verá reflejado en sus estudiantes.

La auto estima en un docente según (Peñaherrera León, Cachón Zagalaz, & Ortiz Colón, 2014) es “la apreciación de la propia valía e importancia y de la propia toma de responsabilidad hacia sí mismo y hacia sus relaciones intra e interpersonales” por lo que, se deben resaltar los siguientes puntos:

a. La autoestima se puede aprender y cada persona está en condiciones de hacerlo. Su actuación como educador tiene, en efecto, que poder responder a este principio.

b. Un educador proyecta y transmite su situación anímica a sus alumnos. Estos, de una forma u otra, le toman como modelo y, si este es insuficiente, las consecuencias pueden ser y, en general, son negativas para su crecimiento y maduración.

c. La sociedad ha asumido que el profesorado, además de las familias, tiene la tarea y la responsabilidad de la formación de la personalidad de las nuevas generaciones y no se limita a transmitir conocimientos. (Peñaherrera León, Cachón Zagalaz, & Ortiz Colón, 2014)

De acuerdo con (Sebastián, 2012) “La autoestima se relaciona con el sentimiento de dignidad, esto es, con la conciencia que tiene la persona de su propia valía.” Por lo que, si un docente sabe el valor que encierra en sí mismo y dentro de la sociedad, será consciente de cuan importante es su papel dentro de ella, lo que terminará por brindarle la confianza que necesita para estar frente a su grupo de estudiantes.

                              Elementos que configuran la autoestima docente.

Según (Peñaherrera León, Cachón Zagalaz, & Ortiz Colón, 2014) Algunas de las características que presentan los docentes con baja autoestima son las siguientes:

• Son inseguros con relación a sus habilidades (intelectuales y emocionales).

• No desean entrar en controversia o exponerse a la crítica.

• Evaden responsabilidades y se desestiman.

• Se consideran menos que otros.

• Son conformistas y/o fatalistas.

• Evitan participar en los cambios educativos.

• No tienen otra noción de la disciplina que las amenazas de dolor.

• Tienden a sentir que los demás son fuente de su autoestima (por ello, no enseñan que la autoestima debe generarse principalmente desde dentro).

• Tienden a utilizar su propia aprobación y desaprobación para manipular a los estudiantes con respecto a la aprobación de los adultos y los compañeros.

• Son típicamente maestros infelices.

Por el contrario, un docente con elevada autoestima presenta, de acuerdo con (Peñaherrera León, Cachón Zagalaz, & Ortiz Colón, 2014) las siguientes actitudes:

• Clima más conducente al aprovechamiento.

• Suministra más información e indicaciones para la tarea.

• Se responde con más asiduidad e interés a sus esfuerzos.

• Oportunidades para que hagan más preguntas y den más respuestas.

• Expresión de rostro, contacto visual y gestos más cercanos y afectivos.

• Interactúa con sus alumnos, colegas y padres de familia.

• Maneja los recursos clave para una adecuada comunicación en el aula.

• Está dispuesto a la reflexión y al análisis de su concepción y práctica pedagógica.

• Maneja y aplica enfoques, estrategias y recursos metodológicos para favorecer el desarrollo de habilidades intelectuales y socioafectivos de sus alumnos.

• Construye un sentido de confianza en los estudiantes.

• Basa su control de la clase en la comprensión, cooperación y participación de todos, la resolución de problemas, la ayuda y el respeto mutuo.

 

Test de Rosenberg para detectar autoestima baja

Test tomado de: (Esteban, 2022)

- El test consta de 10 afirmaciones

- Las cinco primeras son positivas

- Las cinco siguientes, negativas

- Tu hijo debe contestar en una escala de 1 a 3

- En el caso de las afirmaciones positivas, uno significa no estoy de acuerdo, el 2, estoy un poco de acuerdo, y el tres, estoy totalmente de acuerdo

- En el caso de las cinco siguientes afirmaciones, el 1 significa estoy de acuerdo, mientras que el 3 significa que no está para nada de acuerdo.

Comencemos con el test:

  1. Siento que soy una persona digna de aprecio. Al menos lo soy como las demás (Apuntar al lado 1, 2 o 3. Recuerda. 1 si no estás para nada de acuerdo y 3 si estás totalmente de acuerdo).
  2. Creo que tengo cualidades positivas.
  3. Adopto una aptitud positiva hacia mí mismo.
  4. En conjunto, me siento satisfecho conmigo mismo.
  5. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como el resto de los demás.
  6. Me inclino a pensar por norma general que soy un fracasado (En las afirmaciones negativas, recuerda que 1 significa que estás totalmente de acuerdo, mientras que 3 significa que no estás para nada de acuerdo).
  7. Pienso que no tengo mucho por lo que sentirme orgulloso.
  8. Me gustaría poder respetarme más. 
  9. A veces, me siento un inútil.
  10. A veces pienso que no sirvo para nada.

La puntuación del test sobre la confianza en uno mismo

Ahora, suma todos los puntos. Comprueba aquí la puntuación obtenida:

Puntuación por debajo de los 15 puntos

Se trata de una autoestima muy baja, de un niño o adolescente que cree poco en sus posibilidades y que necesita estímulos para confiar más en sí mismo.

Puntuación de 16 a 25 puntos

Tu hijo tiene una autoestima saludable. Cierto que se puede mejorar, pero cree en él mismo y en sus posibilidades. Sabe que puede mejorar pero que no está por debajo de nadie.

Por encima de los 25 puntos

Aquí hablamos de una autoestima muy fuerte, pero si la puntuación es ya por encima de 27, tal vez comience a ser un problema, ya que un exceso de autoestima también puede ser peligrosa para un niño, ya que puede denotar problemas para analizar la realidad o el caso de niños demasiado confiados y complacientes consigo mismos. Según la teoría de Rosenberg, la puntuación ideal iría de 15 a 25 puntos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

Esteban, E. (11 de mayo de 2022). El test de Rosenberg para detectar autoestima baja en los niños. Obtenido de Guiainfantil.com.: https://www.guiainfantil.com/educacion/autoestima/el-test-de-rosenberg-para-detectar-autoestima-baja-en-los-ninos/

Franco, C. (2015). Avance Psicólogos. Obtenido de Los componentes de la autoestima y las claves para mejorarla: https://www.avancepsicologos.com/componentes-de-la-autoestima/

Peñaherrera León, M., Cachón Zagalaz, J., & Ortiz Colón, A. (2014). La autoestima profesional docente y su implicación en el aula. MAGISTER, 53-58.

Rubio, N. M. (12 de agosto de 2021). Psicología y Mente. Obtenido de Los 4 componentes de la autoestima (explicados): https://psicologiaymente.com/psicologia/componentes-autoestima

Sebastián, V. H. (2012). AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO DOCENTE. PHAINOMENON, 23-34.

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Autoconcepto Vocacional: Clave para Decidir con Propósito

Me ven los otros igual que yo me veo?

Autoevaluación vocacional